Ciencia en la historia
La ciencia ha ido evolucionando, las leyes físicas fueron analizadas en diversas ocasiones y por una gran cantidad de investigadores, estudiosos, erudito y demás hombres que dedicaron su vida a comprender los fenómenos de la naturaleza que les rodeaba, en un intento por comprender la razón de su vida y de su paso por la Tierra.
Esta visión, aunque muy cosmogónica, gira en torno al hecho de que en cierto momento, el hombre buscador de la verdad y del conocimiento (¿homo cientificus?) ya no vio satisfechas sus ansias de conocer con las explicaciones dogmaticas del mundo que les condicionó a creer en las fantasias y en los milagros religiosos.
Hombres que han buscado la verdad por encima de las consecuencias de ello han existido siempre, en este caso, el autor habla sobre varios ejemplo muy conocidos, tal es el caso de Copernico, Faraday, Maxwell, Einstein y otros más. Estos individuos buscaron respuestas al analizar las realidades que tenían frente a ellos y ejemplificando con el enfoque positivista, el cual busca conocer la razón de las cosas y confía en que todas esas cosas tienen una explicación racional, medible y replicable, se dieron a la tarea de crear lo que podemos llamar ciencia buena.
Ciencia buena
La ciencia buena es aquella que se puede replicar, que tiene una base teórica que la fundamente, pero que también tiene evidencia empírica, si esto no se cumple, entonces tendremos ciencia incompleta, ciencia a la que le falta validez y veracidad, en otras palabras, ciencia mala. Los científicos que buscan investigar el campo de su especialidad utilizando las mejores técnicas a su alcance y que utilizan toda la evidencia empírica disponible mediante métodos demostrables, entonces se considera que son buenos científicos.
¿Que es buena ciencia?
La buena ciencia nos ayuda a comprender el mundo que nos rodea, a entender que pasa en el mediante la observación empírica. La física es una ciencia considerada así, la profundidad de su conocimiento llega a la predicción de eventos que obedecen a sus leyes y que pueden ser replicables.
El método científico es el que nos da la pauta para realizar ciencia que sea catalogada como buena, el seguimiento de estándares, evitar el uso de eventos aislados como parte del problema de investigación (acto que es rechazado por la ciencia por considerarse de tipo “anecdótico”), y la posibilidad de generalizar el conocimiento son unas de las características que se basan en las buenas ciencias.
Las diferencias entre las ciencias sociales y las ciencias exactas (Ej. física y matemáticas) es que la segunda ha utilizado por mucho tiempo la validación empírica desde muy diversos puntos de vista y enfoques de análisis, mientras que la segunda esta en el proceso de hacerlo. Razón por la que el uso de tecnologías computacionales puede ser una de las ventajas que ahora se tienen para que el avance sea considerado una ciencia social buena.
La mención que hace el autor de los científicos que buscaron mediante experimentación y replicación la explicación de los fenómenos eléctricos, electromagnéticos y de otras áreas de las ciencias físicas no indica que los pasos para la buena ciencia son similares. El surgimiento de las leyes como podemos ver en el diagrama que Francis Bacon propuso como método científico en la figura 1.

¿Diferencias entre buena y mala ciencia?
Como ya se mencionó anteriormente, la buena ciencia tiende a replicar sus resultados, a validarlos y a rechazar la evidencia empírica, no así la ciencia mala, la cual principalmente no fundamente sus resultados en este ultimo tipo de evidencia por considerarlo “anecdótico”. Es por ello que ocurre esta diferencia de opinión.
Sin embargo, no toda la ciencia natural y matemática esta bien realizada y no toda la ciencia social es errónea. Muchos científicos sociales utilizan elementos que les ayudan a construir investigaciones basadas y fundamentadas en análisis válidos científicamente y con evidencia y datos de origen que les permiten concluir satisfactoriamente sus conclusiones.
El uso de la simulación social y sus efectos
La economía y la sociología no cumplen, en muchas ocasiones, con estos parámetros necesarios para que el funcionamiento sea el adecuado en el camino hacia el conocimiento. Es por ello que se propone la simulación social como una forma de apoyar la validez de la información así como de garantizar que al crear un modelo para simular se realizará toda la investigación necesaria sobre la población objeto de estudio.
Esto no significa que las ciencias sociales deban ser “positivistas”, sino que se asume que las investigaciones de las ciencias sociales serán mas exitosas si se apoya en la experiencia de las ciencias naturales, en donde se busca validar y se pretende reunir suficiente evidencia para sustentar una investigación.
Se recomienda que: se priorice la observación sobre la teoría y la modelación, se valide de forma multiple cualquier teoría, tener la suficiente teoría también, no excluir evidencia de ser posible, cualquier alteración también es evidencia, desarrollar nuevas técnicas para realizar observación social, la simulación social basada en agentes facilitará estas implementaciones.
También no hay inconveniente en soportar los resultados con datos estadísticos, la idea de suponer que las realidades son únicas y no hay alteraciones por lo que la generalización es imposible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario