Resumen
En este ensayo trata sobre el articulo Framework para las perspectivas epistemológicas en la simulación de (Becker, Niehaves et al. 2005) Los autores tratan de sistematizar la simulación y definen que aspectos epistemológicos son necesarios. Ya que existen muy pocas referencias de cuando y como usar la simulación de manera sistémica. Por ello proponen una clasificación morfológica de la simulación como método de investigación
Introducción
En este artículo los autores (Becker, Niehaves et al. 2005) nos dice que la simulación se ha usado en distintas disciplinas como método de investigación (“física, electrónica, robótica, economía, logística y la planificación de la producción’). Y es utilizada como un método de explicación y predicción en la investigación. Por lo cual hace una reflexión de cuestiones epistemológicas:
· ¿Cuáles son los supuestos de investigación de las diferentes disciplinas académicas, comunidades y países que aplican la simulación?
· ¿Cómo se investiga el conocimiento ya adquirido sobre el "mundo real" influye en la conducción de la investigación y la interpretación de los resultados?
· ¿Son los supuestos básicos siempre los mismos?
Por otra parte el artículo resalta la necesidad de sistematizar la simulación y definir qué aspectos epistemológicos son necesarios Tomado como ejemplo los estudios de análisis empíricos como los trabajos de Chen y Hisrchmeim el cual mencionan que la mayoría de publicaciones IS americanas están influenciadas por el paradigma positivista. Los paradigmas se basan en distintos supuestos epistemológicos. Las diferencias de nivel eran paradigmáticas consecuentemente.
La simulación como método de investigación
Los autores (Becker, Niehaves et al. 2005) mencionan que el termino simulación sigue siendo aun muy ambiguo y las definiciones de diferentes autores son muy distintos entre sí, pero en todos los casos, se basan en modelos. Estos modelos son utilizados como núcleo del método, y se utilizan en dos formas
1. los investigadores tratan de identificar principios universales y procesos del "mundo real", que formalicen los modelos.
2. los modelos derivados, a su vez son utilizados en el proceso de simulación con el fin de recibir nuevos conocimientos. Obviamente, la construcción del modelo de simulación es un paso fundamental para la validez de los resultados de la simulación (Morgan, 1984; Ley, Kelton, 1991).
Ya que existen muy pocas bases de aceptación generalizadas de cuando y como usar la simulación debido a su complejidad y a la diversidad de los problemas de simulación. Por ello proponen una clasificación morfológica de la simulación como método de investigación:
Criterios. | Especificaciones | |
Período de referencia. | Estáticos | Dinámicos |
Intención. | descriptivos | pragmáticos- normativos |
Cambio de estado. | deterministicos | estocásticos |
Modelo de tiempo. | discretos | continuos |
Procedimiento de control. | evento-impulsado | tiempo-impulsado |
Figura 1. Un cuadro para una clasificación morfológica de la simulación como método de investigación
(Becker, Niehaves et al. 2005) establecen que para construir un modelo de simulación además de los recursos humanos, software y hardware, se debe establecer las condiciones previas necesarias para el uso:
· La fase de construcción del modelo, depende del tipo de modelo a construir y la aplicación del modelo.
· El diseño del modelo se ve influida por la disponibilidad de datos.
· El modelo construido tiene que ser validada.
· La planificación y la interpretación de simulación suponen resolver el problema inicialmente formulado.
Figura 2. Simulación de Procesos (Krüger, 1975)
Tanto la parte ontológica que abarca la hipótesis sobre el mundo real y la parte epistemológica sobre los procesos cognitivos son parte del proceso de la simulación, La construcción de un modelo de simulación y la interpretación de los resultados, depende principalmente del investigador, su área y sus experiencias en la mayor parte de su perspectiva epistemológica .A su vez, los supuestos epistemológicos utilizados en el modelo de simulación influyen significativamente en la calidad y validez de los resultados de la investigación.
Epistemología.
Los supuestos epistemológicos son sobre la naturaleza de la cognición humana. La epistemología “es la ciencia de analizar la forma en que los seres humanos captan los conocimientos sobre las percepciones”. Aborda la cuestión de cómo una persona puede llegar al conocimiento verdadero, mientras que la simulación puede ser visto como un método de intensión de producir conocimiento. Por lo tanto la epistemología tiene un gran efecto para aplicar la simulación a fin de producir "verdad", "validez" o "útil" conocimiento.
Los autores proporcionar un marco de la investigación basado en la teoría de la cultura de Edgar Schein a fin de diferenciar los términos "método de investigación" y "epistemología". Este marco también es aplicable a otros métodos de investigación, aparte de la simulación; por lo que puede aplicarse a diferentes disciplinas como un marco general.
En este cuadro hace diferencia de tres niveles de la cultura: el nivel de los artefactos y símbolos, el nivel de las normas y valores, y el nivel de los supuestos básicos. Estos niveles se distinguen por el grado de visibilidad a un observador. La aplicación de este esquema en la cultura de investigación, podemos clasificar a las condiciones relativas a la discusión: los métodos de investigación [m], los paradigmas de investigación [p], y los supuestos epistemológicos [e].
Figura 3. Los tres niveles de la investigación basada en el fenómeno de la cultura.
En el nivel A son considerados por el autor como la parte más visible de la investigación. Resalta que en la mayoría de los casos, estas entidades, como pueden ser datos, resultados, y las lenguas, han de ser interpretados. Las partes visibles de la simulación son parte del artículo, incluyendo el modelo de simulación, la descripción del proceso de simulación, los datos generados, y así sucesivamente. Su interpretación (con respecto a la "verdad", "validez", la "utilidad", etc.).
El paradigma de la palabra se refiere a un patrón de pensamiento en cualquier disciplina científica o de otro contexto epistemológico. Kuhn define como paradigma lo siguiente:
1. lo que se ha observado y analizado,
2. el tipo de preguntas que se supone que formular para hallar respuestas en relación con este tema,
3. cómo estas cuestiones son puestas.
4. cómo los resultados de las investigaciones científicas deben ser interpretadas.
Los paradigmas de investigación se encuentran en el nivel de las normas y valores. Son visibles en algunas partes, por ejemplo, cuando se cuestionan ciertos paradigmas. Sin embargo, la investigación, de los paradigmas es en muchos casos es inconsciente y no explica cada enfoque de la investigación, lo que también se basan también en ciertos supuestos.
Figura 4. Supuestos de los paradigmas de investigación diferentes
Los supuestos epistemológicos que dan forma a los paradigmas de investigación, así como los métodos de investigación; en su mayoría son invisibles e inconscientes.
Hay varias hipótesis epistemológicas que están implícitos en el concepto de "modelo de simulación" que subyace en la investigación.
Marco de referencia epistemológico
Para los autores la discusión de las cuestiones epistemológicas pueden considerarse como una cuestión abierta y ninguna teoría filosófica puede tomarse como obligatoria para los investigadores. Para clasificar estas teorías se presentan un marco epistemológico que consta de cinco preguntas.
Figura 5. Marco epistemológico de referencia (véase Becker y Niehaves 2005)
¿Cuál es el objeto del conocimiento? (Aspecto ontológico)
Primero se define a la ontología como la ciencia, la teoría o el análisis o la investigación de "lo que es" y "cómo es" En el contexto de este análisis epistemológico, la ontología revela la importancia en la que los objetos son analizados, en lo que al proceso de conocimiento se refiere.
• Realismo (ontológico):
Cuando el investigador asume un mundo real en su investigación, un mundo que existe independientemente de la cognición, es decir, independiente del pensamiento y los procesos de discurso, por lo tanto asume la posición de realismo (ontológico)
• Idealismo (ontológico):
Este concepto aplica si el investigador niega la existencia de un mundo real, es decir, si se percibe la realidad como una construcción dependiente de la conciencia humana.
¿Cuál es la relación entre la cognición y el objeto del conocimiento?
En este apartado se resalta que la cuestión epistemológica, es a menudo considerado como central, es decir se cuestiona si las cosas más allá de los pensamientos humanos y el lenguaje pueden, al menos ser reconocidos como objetivo. Las respuestas pueden variar en función de dos nociones básicas:
En el realismo epistemológico, el conocimiento objetivo de una realidad independiente es posible. Afirma la posibilidad de eliminar las distorsiones del tema dependiendo del conocimiento de la realidad, tan pronto como las medidas adecuadas de las variables que intervienen.
La comprensión de la cognición en el constructivismo es subjetiva, es decir, la relación de la cognición y el objeto del conocimiento son claramente determinados por el sujeto identificable.
Es en esta pregunta donde se pueden construir modelos de simulación en el que se discutan la influencia del sujeto individual en la percepción del dominio del problema.
¿Qué es el conocimiento verdadero? (Concepto de la verdad). Este es un tema central de la epistemología, en donde se destaca cómo los seres humanos pueden lograr el "verdadero" conocimiento. Y hasta qué punto el "correcto" conocimiento se puede obtener y cómo la "corrección" de los conocimientos tiene que ser verificados, para ello se manejan dos teorías:
Teoría de la correspondencia de la verdad. De acuerdo con esta teoría la verdad hace una correspondencia en términos de una analogía o equivalencia entre dos. Los Hechos por tanto, actúan como inductores de la verdad para los estados, debido a su estado asumido como objetivo. Si el término de correspondencia se entiende como la analogía o la equivalencia en términos de una reproducción correcta, esto es en última instancia, otra cosa que modifica la redacción de la verdad, la explicación de que debería haber sido objeto de la investigación. La solución a este problema según el autor se puede encontrar en la puesta en marcha de la correspondencia término de Wittgenstein, designada como la teoría de la imagen.
Teoría de Imagen:
La teoría de imagen se enlaza con la correspondencia de la verdad a partir de dos elementos:
a) Los elementos de una declaración que representan su caso, corresponden a los elementos de un hecho (condición semántica).
b) Los elementos de una declaración se organizan entre sí como los elementos de un hecho (la condición de coherencia estructural).
Teoría del consenso de la verdad.
La teoría del consenso de verdad es una variante social del concepto de verdad epistémica. En su forma elemental, se trata de los resultados de la verdad del consenso de todos ,por lo tanto se puede afirmar los siguiente:
Un enunciado es verdadero si y sólo si, es racionalmente aceptable para todos, en condiciones ideales y óptimas.
Este concepto de la verdad implica que no existe o resulta pertinente en el contexto de una prueba de la verdad, que no sea evidente para la comunidad o grupo realiza la percepción.
La teoría semántica de la verdad.
La visión de Tarski de la verdad se basa, en gran medida de la lingüística.
Por lo tanto, la diferenciación entre el lenguaje objeto y metalenguaje, es significativo. El lenguaje objeto y metalenguaje, deben ser diferentes unos de otros. De hecho, un lenguaje puede contener predicados de la verdad, su área de aplicación, sin embargo, ha de limitarse a otros idiomas. Por otra parte, resulta claro que la verdad siempre se refiere a un idioma, el lenguaje de objetos, y por lo tanto puede ser entendida como "verdad" lingüística relativa.
¿Pero e dónde se deriva nuestro conocimiento?:
1- La experiencia es considerada como una fuente de conocimiento (las impresiones de los sentidos). Basado en la experiencia del conocimiento se llama a posteriori o conocimiento empírico
2.- El intelecto también puede ser asumida como una fuente de conocimiento. Un objeto puede convertirse en una cuestión de conocimiento a través de los esfuerzos conceptuales de la materia, a su vez a través de la utilización de un sistema de diferenciación
3.- Posiciones conciliador reconocer la experiencia y el intelecto como fuentes de conocimiento. De acuerdo con Kant, ninguna de estas características ha de ser preferido a otro. Sin un elemento sensorial, ningún objeto sería dado, y sin intelecto, nadie lo percibiría.
¿Por qué medios se puede lograr la cognición (Aspecto metodológico)
En lo referente al aspecto metodológico de la epistemología se ocupa de la cuestión de cómo los seres humanos perciben el mundo. Se resaltan los modos que se consideran válidos para la adquisición de conocimientos dentro de un proceso de investigación y se pueden obtener por dos métodos:
A) Método inducción, por un lado. La inducción es entendida como la extensión de los casos individuales a las frases universales la generalización. Se trata de la transmisión de las declaraciones a través de casos empíricos producto de la observación.
B) Método deductivo. La deducción es vista como la obtención de una declaración (tesis) de otros estados con la ayuda de las conclusiones lógicas
Implicaciones epistemológicas - Ejemplo de un enfoque basado en el consenso
El este apartado el artículo resalta que la simulación como método de investigación está teniendo varios problemas epistemológicos subyacentes que se representan a través de varios cuestionamientos:
¿Cuál es el objeto del conocimiento? (Aspecto ontológico). La existencia de un mundo (real) se supone, que es independiente de los pensamientos humanos y el lenguaje y por esta razón existe incluso más allá de la conciencia humana.
¿Cuál es la relación entre la cognición y el objeto del conocimiento? En el contexto del enfoque orientado hacia el consenso, la importancia específica se adjunta a la influencia de los sujetos en el proceso del conocimiento: cada conocimiento es visto como un tema conexo. En este sentido, se menciona que el enfoque orientado hacia el consenso sigue la tradición del interpretacionismo, que se hace particularmente evidente en relación con los estudios de
¿Qué es el conocimiento verdadero? (Concepto de la Verdad) se supone que la verdad emerge a través del consenso de una comunidad lingüística. La verdad, por tanto, puede considerarse en relación con una lengua y en relación a un grupo, en este caso a una comunidad lingüística. Según la teoría del consenso de la verdad un enunciado es verdadero si y sólo si, es aceptable para todos. .
Dónde se deriva de la cognición? (Fuente de la capacidad de la cognición). Tanto los enunciados empíricos y las declaraciones a priori constituyen la base de las declaraciones incluidas en un modelo de simulación.
¿Cómo emerge la cognición? (Aspecto metodológico). Los modelos de simulación son artefactos que pueden contener tanto un conocimiento empírico y como a priori. Ambas conclusiones tanto inductivas y deductivas, se pueden acceder en el contexto de la creación del modelo.
Comparación con otras propuestas epistemológicas y ontológicas.
Existen ciertas similitudes en los marcos de diferentes autores como los que presentan en este artículo, el cuadro presentando en la Figura 3. “Los tres niveles de la investigación basada en el fenómeno de la cultura”. En este cuadro presenta los tres niveles de cultura pero los conceptos tienen ciertas similitudes: el nivel de los artefactos y símbolos, el nivel de las normas y valores, y el nivel de los supuestos básicos. Estos niveles se distinguen por el grado de visibilidad a un observador. Yoles (Yolles 2006) presenta una clasificación sobre reclamaciones de validez sobre la realidad son catalogadas en el cuadro siguiente. La primera reclamación de validez sobre la realidad se relaciona con el dominio fenomenal, y se refiere a las experiencias fenomenales lo que significa a la percepción de cómo interpretamos los fenómenos muy parecido al primer nivel de la teoría de la cultura. Y si se compara los dos niveles posteriores son también tienen ciertos principios parecidos.
Reclamación de validez | Naturaleza de reclamación de validez | Dominio de la realidad |
Veracidad de experiencia | yo experimento los fenómenos del cual soy veraz (tan lejos como pueda) | Fenomenal |
Rectitud Interpretativo | Interpreto mi experiencia (lo más completo que puedo) | Noumenal |
Sinceridad Apreciativa | Aprecio (sinceramente estoy consciente de) algo que es significativo | Existencial |
Cuadro Propuesta cibernética “de demandas” de validez sobre la realidad (Yolles 2006)
Esto puede coincidir ya que estas clasificaciones pueden ser tomadas como marco de referencia de trabajos de Habermas ya que gran parte importante de la base ontológica de la teoría organizacional proviene de Habermas , en la teoría de la acción comunicativa menciona una teoría de procesos sociales, en los cuales se centran en los procesos de la comunicación e información. Los cual menciona tres conceptos: cognitivo, interactivo y expresivo uso de la lengua; en lo cognitivo se puede referirse en si al conocimiento acumulado, lo interactivo a las relaciones que existe entre los procesos sociales y lo expresivo a que una comunicación debería ser abierta.
Habermas dice que el lenguaje nos permite, hacer afirmaciones sobre la verdad del mundo exterior, rectitud se refiere a lo que uno justifica en realizar declaraciones sobre nuestro mundo social, y las afirmaciones que damos con sinceridad acerca de nuestro mundo interno y los significados subjetivos asociados con las experiencias que ocurren.
Para Haberman es esencial el acto lingüístico explica que tiene una parte descriptiva, como una parte relacionada con la acción que integra el significado. Resalta que para participar en un acto lingüístico, la gente debe incursionar en tres mundos (objetivo, social y subjetivo) cada uno tiene reclamaciones de validez sobre la realidad debido tales funciones básicas de lengua. Las reclamaciones de validez sobre la realidad son necesarias para examinar filosóficamente lo que está siendo pretendido. Estas reclamaciones representan axiomas ontológicos (verdades eminentes), como se muestra en el cuadro siguiente.
Reclamación de Validez | Naturaleza de Reclamación de Validez | Mundo de la Realidad |
Verdad | Yo estoy informando una verdad objetiva | Externo |
Rectitud (Rightness) | Estoy informando mi propia experiencia (tan precisa como puedo) | Social |
Sinceridad | Estoy informando algo en términos significativos para ambos | Interno |
Cuadro Demandas de la validez de Habermas sobre la realidad para la acción comunicativa(Yolles 2006)
Conclusiones
La ontología y epistemología son perspectivas filosóficas que nos ayuda a clasificar las bases que son necesarias para sistematizar la simulación. Por lo cual se requiere el razonamiento de bases filosóficas que estén bien establecidas, esto permitirá que sus formalizaciones sean entendidas claramente. La filosofía como ciencia refiere cuestiones de cómo la investigación científica debe ser conducida, intentando explorar la ontología, la epistemología y la metodología.
Las conclusiones de este artículo destacan que la simulación es un método de investigación que se basa en gran medida en los modelos formales. Además se comenta que la publicación de las declaraciones epistemológicas es obligatoria debido a que influyen profundamente en la validez y la fiabilidad de los resultados de la investigación. Y el enfoque orientado hacia el consenso fue utilizado por el autor como un ejemplo de cómo el marco epistemológico se puede aplicar.
Referencias
Becker, J., B. Niehaves, et al. (2005). "A Framework for Epistemological Perspectives on Simulation." Journal of Artificial Societies and Social Simulation 8.
Yolles, M. (2006). Organizations as Complex Systems: An Introduction to Knowledge Cybernetics. Managing the Complex. Greenwich, Connecticut, USA, Information Age Publishing. 2: 866.
No hay comentarios:
Publicar un comentario