Eduardo Ahumada Tello
Universidad Autónoma de Baja California
Doctorado en Ciencias Administrativas
eahumada@uabc.mx
Resumen
El enfoque de sistemas aplicado a la solución de problemas ha superado al enfoque lineal, el cual había sido utilizado por un largo periodo de tiempo como una forma de analizar los problemas y buscar soluciones a cuestiones de investigación científica. Posterior a la implementación de este enfoque surge la teoría de la complejidad que dio paso a los sistemas adaptativos complejos. Una distinción peculiar de estos sistemas son las propiedades emergentes que surgen al interactuar entre si los agentes del sistema, al ocurrir esto, el sistema en si presenta características que son independientes de los agentes, pero que ayudan a comprender problemáticas complejas y en constante adaptación.
Palabras clave: Propiedades emergentes, sistemas adaptativos complejos, enfoque sistémico, enfoque lineal.
Sistemas Complejos Adaptativos: Propiedades Emergentes
Enfoque lineal
El mundo ha sido visto durante un gran periodo de tiempo como un lugar lineal, donde los efectos y las causas tienen una consecuencia directa y prácticamente sin interferencias indeseadas. La suposición de que al comprender los elementos que conforman este universo pueden ser conocidos y por consiguiente éste lo es, se sostuvo durante mucho tiempo en el ambiente de la ciencia y la academia. Los científicos creían que el universo podía ser comprendido y en consecuencia, controlado. Esta perspectiva filosófica es conocida como “positivismo”
Figura 1. Análisis de situaciones con enfoque causa – efecto
Fuente: Elaboración propia con fundamento en Senge, 2006
En la figura anterior, se ilustra la forma en que el enfoque causa – efecto analiza una solución a problemáticas analizadas, por ejemplo, en una “Situación” dada por la realidad, surge un “Problema”, el cual se interpone con las “Metas” que se esperan conseguir, es por ello que es necesario tomar o realizar una “Decisión / Acción” y se espera que se den los “Resultados” que prevemos ocurrirán. Este paradigma tiene la desventaja de que al no tomar en cuenta factores ajenos a la problemática, se tiende a no obtener los resultados esperados.
Por ejemplo, las acciones gubernamentales contra la delincuencia tienden a atacar el “Problema” mediante “Decisiones / Acciones” tales como la militarización de las ciudades y carreteras, ataques directo a las bandas organizadas y aplicación más estricta de las leyes que existen. Sin embargo, los “Resultados” esperados de que disminuya o se elimine la delincuencia organizada, tendrá fallas puesto que la existencia de tales bandas no es la única causa de la presencia de violencia y delincuencia, otros factores como la educación, la formación de valores, la demanda de estupefacientes, la crisis económica, la falta de oportunidades de crecimiento en empresas, la falta de distribución de la riqueza y un largo etcétera no ha sido tomado en cuenta, en consecuencia es poco probable que este análisis lineal de los “Resultados” esperados.
Enfoque sistémico y sistemas adaptativos complejos
Es por ello que con el paso del tiempo, surgieron nuevos enfoques y paradigmas de la ciencia, llevando al surgimiento de la teoría de la complejidad. La cual se fundamenta en las relaciones, las propiedades emergentes o emergencia, los patrones observados y las iteraciones
Figura 2. Sistemas Adaptativo Complejo
Fuente: Elaboración propia con fundamento en Fryer, 2009
Es un enfoque basado en sistemas, como se ilustra en la figura 3, es en donde aparecen nuevos elementos en el análisis de cualquier problemática y este se transforma para convertirse en un entorno con un funcionamiento basado en las acciones combinadas de varios agentes.
Figura 3. Análisis de situaciones con enfoque de sistemas
Fuente: Elaboración propia con fundamento en Senge, 2006
Se analiza que existen “Metas” que se persiguen en el entorno o “Ambiente”, por lo que se toman “Decisiones”, las cuales afectan el “Ambiente” al mismo tiempo que provocan “Efectos colaterales”. A esto, se debe agregar que existen “Metas de otros agentes” y que a su vez se presentan “Acciones de Otros” por lo que nuevamente el “Ambiente” se modifica y obliga a iniciar de nuevo el proceso de tomar “Decisiones”.
Retomando el ejemplo de las acciones en contra de la delincuencia organizada, al estudiar este problema desde este nuevo enfoque podemos esperar una serie de acontecimientos distintos. Por ejemplo: las “Metas” del gobierno tendrán como objetivo lograr la pacificación del “Ambiente”, por lo que es importante que se tomen “Decisiones” como las de militarizar el país, sin embargo, esto solo modificará en cierta forma el “Ambiente”, las “Metas de otros agentes” en este caso los delincuentes o bandas organizadas, los llevarán a ejecutar acciones aún más violentas, lo que provocará de nuevo un cambio en el ambiente, ahora el gobierno debe tomar nuevas “Decisiones”, tal vez, apoyarse en los líderes de comunidades para buscar una formación en valores de las personas y evitar de ésta forma la entrada de nuevos individuos en los grupos de delincuencia, pero no olvidemos que al militarizar una región pueden ocurrir accidentes, por ejemplo, al confundir ciudadanos inocentes con delincuentes, siendo esto uno de los “Efectos colaterales”. Por lo tanto se reinician de nuevo las acciones que se tomaron al realizar nuevos ajustes a las “Decisiones”.
Propiedades Emergentes
Esto nos indica que un sistema funciona como un todo, es por ello que en él se van a presentar ineludiblemente ciertas propiedades que por lo regular son distintas a las que tienen los componentes que lo forman. Estas propiedades se conocen como propiedades emergentes. No se pueden predecir las propiedades de un sistema dividiéndolo y analizando sus partes.
De acuerdo con estudios recientes, se puede definir “propiedad emergente o emergencia” como el surgimiento de diferentes tipos de acciones u objetos a un cierto nivel (k) que fue ocasionado por las acciones u objetos de niveles inferiores de análisis (k-1), en un aspecto más preciso, se puede detectar su presencia en un fenómeno estudiado, cuanto surgen nuevas formas de definir su operación en las cuales no se define ni explica el funcionamiento de los componentes inferiores del fenómeno en cuestión
En esencia, en lugar de lograr planear y controlar los agentes que forman un sistema, estos suelen interactuar de una forma aleatoria entre ellos. Esto provoca que su conducta genere nuevas acciones que anteriormente no se habían predicho o anticipado que surgieran. Los patrones de interacción que surgen entre los agentes descubre la conducta de los agentes y a su vez la conducta del sistema en sí que se ve afectado por ello.
Otro ejemplo que nos ayuda a comprender el fenómeno de las propiedades o acciones emergentes de un sistema, son los sucesos acaecidos al paso de los años de la creación de las zonas de vivienda común en Río de Janeiro en Brasil, actualmente conocidas como las “favelas”. Este lugar fue en su momento un intento del gobierno brasileño de otorgar viviendas a los habitantes menos favorecidos económicamente, planeando para ello la formación de comunidades en la afueras de la ciudad donde pudieran vivir en espacios supuestamente adecuados (terrenos de 30m2 y construcciones de 20m2). El hacinamiento que esto ocasionó dio paso a la formación de un moderno “ghetto” que se ha convertido en la actualidad en un constante problema de seguridad y de conflictos en el orden social, esto ha dado paso a una situación de constante conflicto y de segregación social en la realidad actual de la ciudad brasileña
Es importante hacer una aclaración, el surgimiento de nuevos “sistemas emergentes” a partir de sus componentes, es una consecuencia de la propia interacción ellos, esto justifica el surgimiento de las organizaciones o colectividades. Esto puede llevar a la suposición de que las organizaciones humanas son similares en funcionamiento, por ejemplo, a las formas organizativas de las hormigas. Sin embargo, las diferentes formas de colectividades que se crean por los hombres como iglesias, gobiernos, sociedades civiles, sociedades militares, etc., tienen una diferencia de las del reino animal: los humanos tomamos decisiones sobre una base de conocimiento que no tienen los animales y por tanto se ve afectado el resultado de la organización, esto hace impredecible el surgimiento de nuevas conductas y características como resultado de la convivencia entre agentes inteligentes
Conclusiones
En resumen, el enfoque de sistemas tiene mayor amplitud y abarca un análisis más profundo que el enfoque lineal al analizar entornos y ambientes. Las propiedades emergentes que surgen en los sistemas que utilicen agentes no son predecibles, pero se debe estar consciente que éstas surgirán y afectaran el resultado y desenlace de la situación evaluada, es por ello que hay que estar esperando la aparición de patrones y secuencias que nos indiquen su presencia.
Referencias
· Fesslervaz, L., & Berenstein Jacques, P. (2003). Pequeña historia de las Favelas de Río de Janeiro. Ciudad y Territorio , XXXV, 136-137.
· Fryer, P. (2009, 09 10). What are Complex Adaptive Systems? Retrieved 09 10, 2009, from Trojanmice: http://www.trojanmice.com/articles/complexadaptivesystems.htm
· Gilbert, N., & Troitzsch, K. G. (2008). Simulation for the Social Scientist. New York: Open University Press.
· Michel, G. (2006). Existencia y Método. México, D.F., México: Castellanos Editores. ISBN 968-5573-12-30.
· Senge, P. M. (2006). La Quinta Disciplina: El Arte y la Práctica de la Organización Abierta al Aprendizaje. España: Ediciones Granica, S.A. .
No hay comentarios:
Publicar un comentario